Publiciudad. Tendencias de la publicidad y de los medios de Comunicación en América Central. Opiniones sobre cine, estadísticas de #librorecomendado y cultura local.
lunes, 20 de octubre de 2008
El papá de la creatividad publicitaria costarricense
A la memoria de Hernán Ortega-Martínez Bonilla
El 7 de abril de 1938 nació en Bruselas, de padre venezolano y madre costarricense, la confluencia del Reventazón con el Orinoco en Europa. Desde su nacimiento, su pupila debió haberse embrujado. Del Colegio Saint Francis a las aulas de Química en la Universidad de Costa Rica (no le hizo reacción por supuesto) y luego hasta California State a estudiar periodismo, pero lo atrapó la publicidad y el mercadeo.
Regresó a San José en 1967 con su título bajo el brazo y el trabajo asegurado en Alberto H. Garnier, la primera agencia de publicidad de Latinoamérica continental. Comenzó como ejecutivo de cuenta, en una época que había que hacer de todo: creatividad, medios, investigación y hasta producción audiovisual. Por sus aptitudes para la creatividad, fue el primer director creativo de Costa Rica y de Alberto H. Garnier cuando modernizaron su estructura a principios de los setenta.
La creatividad la recibía en cualquier parte, en la esquina del humo de un buen habano, a mitad de la curva en una competencia de automovilismo, seleccionando la carne en el super para un asado o en la tina, así como reciben las leyendas a las musas.
Recibió el primer reconocimiento internacional de la publicidad nacional: finalista de Clio Awards para Comodoro de Pozuelo en 1988. En 1986 se dio el tupé de obtener los premios al mejor comercial de televisión y radio de Costa Rica para Sodas de Riviana-Pozuelo. Ya había recibido Pregoneros de bronce en 1985, Eveready, El Gato y en 1986 Sprite y en 1982 el reconocimiento al mejor comercial televisivo de McCann-Erikson para Latinoamérica: Alka-Seltzer. La isla de la fantasía. Comenzó con una Medalla de Bronce Centroamericana con el spot Tractor de Café Dorado en 1978. Obtuvo pocos premios, porque en esa época no había muchos, así como no había tanto trucho.
Sus mayores reconocimientos están en su prolífica carrera creativa para marcas como Imperial, Tropical, Lacsa, Derby, Bavaria, Pastas Roma, Junta de Protección Social, Gallito, Dos Pinos, Scott Paper, Riviana-Pozuelo, Heineken, Coca-Cola, Fanta, Lift, Olympo Crown, Great Looks, Alka-Seltzer, Tabcin, Focus, Mennen, Emu, Rex, Ticos, Belmont, Viceroy, Millicom, Perfil, Tambor, Rumbo, Triunfo, Cofal, Fibrolit, Jhonny’s, Tortiricas y Masarica, entre las más importantes.
Laboró solamente en seis empleos: Garnier, VideoCine, McCann-Erickson, ABC, Consumer (ahora Tribu) y VideoTrack. No está demás destacar los avances que incorporó en la producción televisiva durante dos décadas. Una sola vocación: la creatividad.
Desarrolló conceptos que sobrevivieron por generaciones y que forman parte de la cultura nacional: Nos encanta la gente. Esta es mi tierra y esta es mi cerveza. ¿Cuál es la mejor cerveza que puedo tomar? Hágase rico de la noche al día jugando la lotería. ¡Te la ganaste! ¡Coma, coma…Pastas Roma! Más frescas y suavecitas. ¡Qué estilo! La cerveza liviana. La soda es de…
Don Luis Gabriel Castro, quien fue su compañero por muchos años, le alaba cuatro cosas: su extraordinaria capacidad creativa, su visión estratégica, su seriedad y profesionalismo, para qué más.
“Creativos y te sacarán los ojos”, decía Hernán. Ciertamente que con sus trabajos nos sacó las pupilas. Sus ideas reposan en San José y, en parte, en nuestra identidad.
viernes, 17 de octubre de 2008
Millones para María José
En materia de Comunicación, a María José le ha sido concedida la fama y en cantidades superiores a los cinco minutos que pronosticó Warhol.
María José se convirtió de la noche a la mañana en el centro de la atención de los medios, lo que a su vez, hizo que muchos anunciantes: ICE, Gollo, Fishel, Importadora Monge, Mas x Menos, Sony Music, 40 Principales, entre otras, vieran la oportunidad de promover con sus marcas o servicios a la nueva ídolo costarricense.
En término de publicidad, la inversión realizada por dichas empresas alcanzó la suma de ¢214 millones del 1 de agosto al 12 de octubre del presente año. La mayor parte de la publicidad fue concentrada en diarios (¢100 millones) y en televisión (¢96.7 millones). Por su parte, la radio acumuló ¢14,2 millones (sin contabilizar el valor de las arengas que realizaron los locutores en diversas emisoras para impulsar a la gente a votar), mientras las revistas y periódicos tan solo imprimieron ¢2,2 millones en anuncios.
En materia informativa, los medios de comunicación imprimieron o divulgaron 1.133 noticias a lo largo de los últimos tres meses, de ellas 718 en televisión, 317 en diarios, 72 en radio y 26 en revistas y periódicos. Si estas notas hubiesen sido pagadas al valor de los anuncios: "publicity", se hubiese obtenido la apoteósica suma de ¢1.621 millones, casi $3 millones de dólares. Casi ocho veces mayor que la cantidad de publicidad que utilizaron los patrocinadores.
En un país en donde existen muy pocas deidades (luego de la caída apoteósica de los políticos), María José se ha constituido en la tabla de salvación de las aspiraciones nacionales, en lo que fuimos y quisieramos conservar como país: ser un LatinAmerican Idol.
Cuadro 1
Inversión en Publicidad y Publicity noticioso según mesMaria José en Latin American Idol
Ago- Oct 2008. En Colones
TIPOMEDIOS | Ago | Set | Oct | Tot |
DIARIOS | 46.778.921 | 72.111.898 | 131.352.205 | 250.243.024 |
PERIODICOS | 883.000 | 3.380.500 | 2.934.667 | 7.198.167 |
RADIO | 339.458 | 3.238.125 | 14.486.610 | 18.064.194 |
REVISTAS | | 7.704.000 | 397.000 | 8.101.000 |
TELEVISIÓN | 202.539.167 | 521.163.834 | 614.246.050 | 1.337.949.050 |
Total | 250.540.546 | 607.598.356 | 763.416.532 | 1.621.555.434 |
Cuadro2
Inversión en Publicidad y Publicity noticioso según Tipo de MedioMaria José en Latin American Idol
Ago-Oct 2008. En colones.
TIPOMEDIOS | NOTICIAS | PUBLICIDAD | Total general |
DIARIOS | 149.695.774 | 100.547.250 | 250.243.024 |
PERIODICOS | 4.990.167 | 2.208.000 | 7.198.167 |
RADIO | 3.779.590 | 14.284.604 | 18.064.194 |
REVISTAS | 8.101.000 | 8.101.000 | |
TELEVISIÓN | 1.241.229.587 | 96.719.464 | 1.337.949.050 |
Total general | 1.407.796.117 | 213.759.318 | 1.621.555.434 |
martes, 17 de junio de 2008
La pregunta de los 11 millones
A lo largo de 25 años he podido comprobar cómo la industria de revistas costarricense ha venido creciendo constantemente. A inicios de los ochenta, el Grupo Nación se aventuró a publicar las revistas Perfil, Tambor, Triunfo y Rumbo, hoy tiene un portafolio más amplio, que va de Perfil a SOHO pasando por diversos grupos de población o contenidos. De acuerdo con datos de MediaGurú existen más de 100 títulos de circulación local.
En la década de los noventa, surgió Summa, la primera revista de negocios de carácter regional con producción local. Antes nuestros mercados estaban acostumbrados a comprar producciones de otras latitudes: Vanidades, Selecciones, Hola, Time, Condorito, entre otras.
Las revistas regionales han venido diversificándose y hoy comprenden más de 30 títulos que suman más de 11 millones de ejemplares anuales, de acuerdo con la declaración de sus gerentes o lo indicado en los Media Kit y a falta de enlistar algunos editores. Lástima que no todas estas cifras son auditadas.
La distribución de ejemplares por país se correlacionada relativamente con la población y el ingreso per cápita; pero también pesan aspectos históricos y culturales. Costa Rica supera en consumo a Guatemala que tiene tres veces más población y un PIB que casi la duplica.
Más de la mitad son revistas dedicadas a temas de negocios o femeninos, pero existen también enfocadas a la tecnología, la cultura y las artes, el hogar, el turismo, a los jóvenes o a temas masculinos, e incluso a nichos de mercado como la vida saludable, la maternidad o las mascotas.
Televisa es el editor líder con casi el 50% del mercado. Escuela para todos, el título que ostenta la mayor edición: 407.000 ejemplares y ningún anuncio publicitario en sus páginas. No todas las marcas viven en condóminos de lujo, viajan en primera y compran en Multiplaza o en Miami.
El ojo de los editores está a la caza de lectores regionales en segmentos especializados; por su parte, los anunciantes de los lectores-consumidores, esa encrucijada el provecho de comunicar las marcas.
lunes, 16 de junio de 2008
Shortlist de Cannes
1. Not Yours. JWT. Nelka Rent A Car.
2. The Man Of My Life. Garnier/BBDO. Fundacion Paniamor.
pero muy importante para las aspiraciones de la industria de encontrarse con un felino.
martes, 3 de junio de 2008
Cualquier parecido es pura coincidencia
sábado, 31 de mayo de 2008
Relaciones Púnicas
Las Relaciones Públicas, al igual que diversas manifestaciones no tradicionales de las comunicaciones de mercadeo: los medios alternativos, internet, la publicidad interior o indoor y alguna de la exterior, el product placement, entre otras, están viviendo un intenso crecimiento. La demanda de las empresas, anunciantes, marcas, instituciones e incluso de las personas (Avioneta set) por alcanzar protagonismo, ya no digamos en las principales posiciones informativas de los diarios, sino al menos dentro del contenido regular se ha incrementado. Sirva de prueba el suplemento semanal editado por el diario La Nación Somos Célebres que, semana tras semana, desde hace más de un año, publica no menos de doce páginas: una buena parte de material pagado y otra de material gestionado gratuitamente por los interesados.
Además, las Relaciones Públicas no solo ganan terreno en el espació mediático, sino también a lo interno y externo de las empresas u organizaciones: la comunicación con los empleados, con los grupos de influencia, con el entorno geográfico, político y social es un objetivo constante de los directores de las Juntas Directivas y de los gerentes.
Los recientes casos de corrupción en el seno de instituciones gubernamentales, en los cuales se presume la participación del sector empresarial y “la crema y nata” de políticos nacionales (que nos mostraron públicamente los “trapos sucios” de una supuesta cruda realidad) son probablemente un factor de gran influencia en el crecimiento de este sector de las comunicación de masas.
Otros elementos, como la Ley de Enriquecimiento Ilícito, las corrientes internacionales de responsabilidad empresarial y el endurecimiento de las posturas éticas han transformado también el ejercicio profesional de los comunicadores. Muchas empresas prohiben a sus ejecutivos recibir regalos o invitaciones de sus proveedores o clientes. Se acabaron las épocas en que la mejor manera de conseguir la atención era por medio de prebendas, obsequios, la invitación a una mesa de tragos o a una fiesta.
Todos los anteriores aunados a la crisis de principios del Siglo XXI en los Estados Unidos de America de empresas como Enron y otros.
Actualmente, se aprovecha la creatividad para llamar la atención de la industria del entretenimiento o de la información o de la publicidad, como usted quiera llamarla. La batalla por el espacio informativo es una guerra de pequeña gran escala; como las Guerras Púnicas, entre romanos y cartagineses: una guerra mundial mediterránea. Porque el espacio informativo no es ilimitado, para muestra este trabajo comparativo que realice un año atrás en los diarios.
Noticias y publicidad
Se sabe que cada periódico mantiene una relación casi constante entre el número de espacios publicados totales y el de espacios publicitarios e informativos. Esta relación alcanza en promedio en Costa Rica el 70,7% para la publicidad y 29,3% para noticias. De tal forma que solo tres de cada diez páginas tiene un carácter netamente informativo y la casi totalidad de ellas son producidas por el propio medio.
Solo un cambio de política de las proporciones antes dichas o un incremento de la demanda publicitaria puede permitir a los lectores obtener más contenidos informativos y a los relacionistas públicos más espacio potencial para publicar.
Así, comparando el primer trimestre del 2005 y el 2006 se observa un decrecimiento de 0,5% en el número de páginas informativas publicadas, al pasar de 14.005 a 14.080 en el 2006. En materia de páginas diarias promedio (foliaje), los periódicos imprimieron en total durante el prime trimestre del 2006, 231,8 páginas. La Nación publicó ediciones de 88,4 páginas, Extra imprimió 44, La Prensa Libre 43,8, La República 37,9 y Al Día, el que menos, 35,5.
Ahora bien, un balance en cada periódico muestra que La Prensa Libre es el que dedica más proporción de noticias (93 de cada 100 páginas) y en el otro extremo se encuentra La Nación, que imprime 52,8. Al Día, Extra y La República arrojaron 79, 66 y 71 páginas por cada 100, respectivamente.
Si la comunicación que se gestiona a manera de noticias no tiene un interés para los lectores del medio, es muy difícil que pase los filtros de relevancia de los editores. En muchos casos, el comunicado de prensa fue incluido en la sección de negocios, pero como no había publicidad suficiente se quedó por fuera y horas más tarde, ya expiró toda su relevancia informativa también.
Regresando a los aspectos cuantitativos, el contenido publicitario durante el primer trimestre del 2006 creció 13,6%, al pasar de 5.834 a 6625,2 páginas. El balance información versus publicidad arrojó un 3% a favor del último. Como señalamos, las páginas informativas dependen del número de páginas publicitarias, entonces los relacionistas públicos, publicistas y periodistas mantenemos una relación mutualista, simbiótica.
La Nación lideró las páginas de contenidos noticiosos con el 29,6% y un crecimiento del 7,3% en relación con lo publicado en el 2005. Por su parte, La Prensa Libre se ubicó de segundo con 22,1%, pero con un crecimiento de tan solo 2,5%. Al Día con 17,8%, redujo en 14,6% las páginas publicadas, Extra con 16,4%, ofrece un 1% menos a sus lectores y La República posee el 14,4% y un crecimiento de 7 décimas. Solo La Nación y La Prensa Libre pudieron ofrecer cuantitativamente más contenidos a sus lectores.
Pero no necesariamente, publicar una mayor proporción de páginas noticiosas, publicitarias o totales implica tener el control del mercado. Es necesario hacer una relación de las páginas, los ejemplares publicados o el nivel de lectura de cada diario en cada segmento de población y traducirla a colones y en este apartado La Nación mostró una enorme ventaja con respecto del resto, que se traduce en el control del 88% del volumen publicitario.
Muchos son los llamados y pocos los elegidos
Una eficaz y eficiente estrategia de medios en relaciones públicas implica: realizar una adecuada selección de los medios y de los contenidos que se ofrecerán a cada cual (de la manera más creativa posible), que el mensaje tenga relevancia para el auditorio y esté estrechamente vinculado con la política informativa del medio, incluso de la sección. También depende de la capacidad de la información de desplazar a otros contenidos nacionales e internacionales e, inevitablemente, de la existencia de publicidad que la respalde, por ello no todos los momentos son los más oportunos, pues la industria de diarios muestra importantes estacionalidades.
Al final de cuentas, el impacto real en término de comunicación solo se consigue cuando los diarios de mayor circulación o lectura en los públicos metas publican el comunicado o boletín que envían las empresas a los medios y no a la cacería indeterminada con instrumentos de poca precisión como la escopeta.
Hasta el día de hoy han existido pocos datos para apoyar la toma de decisiones y elaborar estrategias. Ahora usted puede utilizar información estructurada de diversa naturaleza para mejorar la eficacia de los esfuerzos realizados. La tarea no es nada fácil, todo lo contrario. Tampoco implica grandes batallas, más que comprender que en el área de las comunicaciones las relaciones interprofesionales son de mutuo beneficio.
Es importante aclarar que este balance no considera las diferencias tipográficas y de interlineado en los díarios, así como tampoco el espacio en centímetros columnares de sus páginas, mucho menos los aspectos cualitativos de sus contenidos. Se conoce que La Nación posee el área de página impresa mayor en centímetros o que Extra tiene la tipografía y el interlineado más pequeño.
Cuadro 1
Comparativo de contenido y publicidad en los diarios costarricenses
| Año | Al Día | Extra | La Nación | La Prensa Libre | La Republica | Total |
Contenido | 2005 | 2913.8 | 2257.4 | 3867.8 | 3015.3 | 2026.0 | 14080.2 |
| 2006 | 2489.4 | 2235.7 | 4151.7 | 3089.5 | 2039.4 | 14005.8 |
Publicidad | 2005 | 512.21 | 830.59 | 3428.2 | 196.73 | 866 | 5833.8 |
| 2006 | 666.55 | 1155.3 | 3718.3 | 242.46 | 842.56 | 6625.2 |
Total | 2005 | 3426.0 | 3088.0 | 7296.0 | 3212.0 | 2892.0 | 19914.0 |
| 2006 | 3156.0 | 3391.0 | 7870.0 | 3332.0 | 2882.0 | 20631.0 |
Foliaje promedio | 2005 | 38.9 | 42.3 | 82.9 | 44.0 | 39.1 | 223.8 |
| 2006 | 35.5 | 44.0 | 88.4 | 43.8 | 37.9 | 231.8 |
% Contenido | 2005 | 85.0 | 73.1 | 53.0 | 93.9 | 70.1 | 70.7 |
| 2006 | 78.9 | 65.9 | 52.8 | 92.7 | 70.8 | 67.9 |
Contenido/Publicidad | 2005 | 85/100 | 73/100 | 53/100 | 94/100 | 70/100 | 71/100 |
| 2006 | 79/100 | 66/100 | 53/100 | 93/100 | 71/100 | 68/100 |
Mks Contenido | 2005 | 20.7 | 16.0 | 27.5 | 21.4 | 14.4 | 100.0 |
| 2006 | 17.8 | 16.0 | 29.6 | 22.1 | 14.6 | 100.0 |
Mks Publicidad | 2005 | 8.8 | 14.2 | 58.8 | 3.4 | 14.8 | 100.0 |
| 2006 | 10.1 | 17.4 | 56.1 | 3.7 | 12.7 | 100.0 |
Mks Total | 2005 | 17.2 | 15.5 | 36.6 | 16.1 | 14.5 | 100.0 |
| 2006 | 15.3 | 16.4 | 38.1 | 16.2 | 14.0 | 100.0 |
% Var. Contenido | 2005 | 85.4 | 99.0 | 107.3 | 102.5 | 100.7 | 99.5 |
% Var. Publicidad | 2005 | 130.1 | 139.1 | 108.5 | 123.2 | 97.3 | 113.6 |
miércoles, 28 de mayo de 2008
La identidad de marcas
Hay marcas que un día parecen un cosa y mañana son completamente diferentes. Tienen el mismo logo, al igual que la gente visten la misma ropa en el mismo cuerpo, pero externa e internamente son diferentes.
Hay casos como Google que dan para mucho que pensar, pues se aleja de los patrones contemporaneos de identidad corporativa, al menos en su manejo del logotipo.
En este blog se muestra la diversidad de logos que nos ha ofrecido Google a lo largo de su breve existencia.
Solo le hace falta una cosa: Movimiento, cómo cuando en las butacas del cine nos quiere tragar el Leon de la metro.
lunes, 26 de mayo de 2008
El de la capucha
jueves, 22 de mayo de 2008
Hechando a perder...
Si las cosas no salen bien a la primera, no importa hay segundas y terceras... Echando a perder...
viernes, 16 de mayo de 2008
Spot que pega... en la boca y duro
Por una publicidad responsable
Los creativos publicitarios, en la búsqueda permanente de generar ideas novedosas que llamen la atención de sus públicos metas, cada vez más esquivos, de transgredir paradigmas, de romper esquemas, de que sus mensajes sobresalgan en la maraña comunicativa, precisamente podrían verse provocados a ir más allá de nuestras normas sociales.
Jerarquía en los valores. Parafraseando a don Eduardo Ulibarri, “existen valores que están por encima de la libertad de comunicar de las personas y de las empresas”. La discriminación, la violencia, la xenofobia, entre otras, no pueden servir de ejes temáticos en demérito de la igualdad, la paz o la dignidad para ningún fin, mucho menos para promover bienes o servicios.
Ahora bien, la responsabilidad sobre la comunicación atañe no solamente a los publicistas, sino también y, especialmente, a los anunciantes. Las campañas se desarrollan para cumplir con ciertos objetivos comerciales. La estructuración de los mensajes es responsabilidad de los publicistas con pautas dictadas por los ellos. El dominio técnico corresponde a los primeros, las líneas de acción, a los segundos. Ningún anuncio es puesto al aire sin la aprobación de algún gerente de mercadeo e, incluso, con la aceptación de los medios de comunicación para que integren sus contenidos.
En el Instituto Nacional de la Publicidad (INPUB) sabemos de la importancia de que publicistas, anunciantes y medios adoptemos un código de autorregulación publicitaria, que pueda servir de guía a las prácticas profesionales de la comunicación comercial. A la vez, somos conscientes de que, sin la aceptación de la mayor parte de los profesionales y de las principales empresas de la industria, sería inefectivo.
Responsabilidad comunicativa. Este proyecto se encuentra a pocos meses de su implementación y considerando que ya en el país muchas organizaciones han adoptado y promueven los conceptos de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), que según define el Código de buen gobierno de la empresa sostenible caracteriza a las empresas que crean “valor económico, medioambiental y social a corto y largo plazo, y contribuye a esta forma al aumento del bienestar de las generaciones presentes y futuras, tanto en su entorno inmediato como en el planeta en general”, se facilitaría la adopción del código.
En el INPUB sabemos que es necesario articular esfuerzos de manera transversal, con instituciones como la Asociación de Agencias de Publicidad, la Cámara Nacional de Radio, la Asociación de Empresarios para el Desarrollo, la Cámara de Industrias y la Cámara de Comercio, entre otras, con el fin de que la publicidad y toda la comunicación empresarial se comprometa con ideales guiados por la responsabilidad. Como resultado obtendríamos responsabilidad social comunicativa.
Publicado en La Nación. 2008/May/16
viernes, 9 de mayo de 2008
La torre de Babel
He comprobado la fuerte y creciente presencia en nuestro medio de la lengua inglesa, así como de otros idiomas, seleccionando una muestra al azar, que tiene una confianza del 99,7% con un 5% de error, de las nuevas marcas y nombres comerciales anunciadas cada año desde 1985 a la fecha. En el quinquenio de 1985 a 1989 el 71% eran en español, proporción que ha disminuido a 54,1% del 2005 a la fecha. En ese mismo lapso, la influencia del inglés y de otros idiomas ha crecido de 19.1% a 34,7% y de 9,9% a 11,2% respectivamente.
Influencia de los idiomas en las marcas anunciadas cada año
Idioma | 1985-1989 | 1990-1994 | 1995-1989 | 2000-2004 | 2005- a la fecha |
Español | 71,0% | 68,2% | 64,2% | 57,1% | 54,1% |
Inglés | 19,1% | 21,7% | 26,0% | 30,0% | 34,7% |
Otros idiomas | 9,9% | 10,1% | 9,8% | 12,9% | 11,2% |
Total | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% |
Las franquicias nos heredan Mail Boxes etc. Las adquisiciones de las transnacionales reemplazan chocolates Gallito por Milka. Hollywood nos lega Monsters Inc. y el sector tecnológico Vtech PC Navegator o i-Paq. El ecoturismo y el próspero negocio de bienes raíces Rainforest properties o Central America Realty.
En la moda, el francés Boutique o Chic, en alimentos el italiano Il Panettone y del japonés, el líder automovilístico Toyota. El latín se perpetua en EconoJuris, del náhualt y del portugués solo hubo dos ejemplos: Chipotle y Xuxa. Hasta existen casos en donde se mezclan idiomas Il Viaggio Travel.
La lingüista Carla Victoria Jara señala en El español de Costa Rica según los ticos que la influencia extranjera, particularmente los anglicismos, es el segundo aspecto referido por los respondientes y muchos lo califican negativamente. OK, sandwich, sticker, “no me laik” o “luser” son de uso común. El fenómeno no solo está reservado a las apelativos empresariales, pues incide hasta en el idioma coloquial de la población.
UNESCO estima que el 90% de las lenguas del mundo no están representadas en la Internet En un mundo globalizado, Internet, el cable y las comunicaciones satelitales jugarán un rol trascendental, por lo que ninguna limitación legal podrá cumplir con el objetivo deseado. Harvey B. Feigenbaum,en Digital Entertainment Jumps the Border, se refiere a este mismo problema, en el caso de los países europeos cuando pretenden contener la influencia extranjera en sus culturas sin éxito.
A cuatro mil años de la destrucción de Babel, la globalización construye un proceso inverso. Una lengua por término medio desaparece cada dos semanas. Con la desaparición y la influencia de lenguas extranjeras se cimienta un nuevo edificio superestructural que facilitará el intercambio comercial global.
De Babel a Lebab. Aunque no estoy libre de pecado, lanzo esta piedra.