Mostrando las entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de julio de 2011

Las 100 reveladas, top de la música en inglés del Siglo XXI



Ahora sí. Acá les dejo las 100 canciones de la primera década de este siglo por Marcos Blanco.

(Ver referencia a post previo Top 100 musical del Siglo XXI)

#100 Nickelback - 'How you remind me'
#99 The Chemicals Brothers- 'Come With Us'
#98 Florida ft T-Pain - 'Low'
#97 Britney Spears - 'I'm a slave for you'
#96 Enimem - 'Without me'
#95 Alicia Keys - 'No one'
#94 Enime - 'Lose Yourself'
#93 Outkast - 'The Way You Move'
#92 The Brothers - 'Galvanize'
#91 Enimem - 'Love The Way You Lie (feat Rihanna)
#90 Gwen Stefani - 'Hollaback Girl'
#89 The Killers - 'Mr. Brightside'
#88 Train - 'Hey Soul Sister'
#87 Madonna - 'Give it 2 Me'
#86 U2 - 'Get on Your Boots'
#85 Kings of Leon - ' Use Somebody'
#84 CSS - Let's Make Love and Listen to Dead'
#83 Lady Antebellum -'Need You Now'
#82 Black Eyed Peas - 'Meet mehalf way'
#81 Kellis - 'Milkshake'
#80 KellyClarkson - 'Since U been gone'
#79 CutCopy - 'Lights&Music'
#78 Bloc Party - 'Banquet'
#77 Missy Elliot - 'Get Your Freak On-dirty dirty'
#76 Madonna - 'Get together'
#75 Madonna - 'American pie'
#74 Franz Ferdinand -'Take Me Out'
#73 The Chemical Brothers - 'Galaxy Bounce'
#72 Rihanna - 'Umbrella (No Rap Edit)
#71 U2 - 'Magnificent'
#70 Kelly Rowland - 'Dilemma (With Nelly)'
#69 Vampire Weekend - 'Mansford Roof'
#68 Coldplay - 'Viva La Vida'
#67 Nine I Nails - 'The Hand That Feeds'
#66 Gorillaz - 'Cling Eastwood'
#65 Lady Gaga -
#64 U2 - 'Vertigo '
#63 U2 - 'Beautiful day'
#62 The ting things - 'Shut up and let me go'
#61 Beyoncé - 'Single Ladies (Put A Ring On it)'
#60 GlassVegas - 'Daddy's gone'
#59 Coldplay - 'In my place'
#58 Hot Chip - 'One life stand'
#57 Phoenix - 1901
#56 50 Cent - In Da Club
#55 Florence&The Machine - 'Dogs days are over'
#54 LA Roux - 'Bulletproof'
#53 Scissor Sister - 'Laura'
#52 Katy Perry - 'Fireworks'
#51 Adele - 'Rolling in The deep'
#50 Rihanna - Don't Stop The Music
#49 Hot Chip - Ready For The Floor
#48 MGMT - Time to pretend
#47 Gossip - Standin in The Way of Control
#46 Cat Power - The Greatest
#45 Madonna - 'Jump'
#44 Radiohead - 'Idioteque'
#43 The killers- 'Somebody told me'
#42 Black Eyed Peas - 'I gotta a felling'
#41 Coldplay - 'Talk'
#40 Keane - 'Sunshine'
#39 Cold Play, Speed of sound
#38 Arcade Fire - 'The suburbs'
#37 Lady Ga Ga - 'Just dance' De lo mejorcito de la GaGa
#36 David Gray - Babylon
#35 Outkast - 'Hey ya'
#34 Beck - The Golden Age
#33 Green Day - American Idiot
#32 Creed - 'With arms wide open'
#31 Adele - Make you fell My Love
#30 Yeah Yeah Yeahs - 'Zero'
#29 The Strokes - 'Last night'
#28 Snow Patrol - 'Run'
#27 Keane - 'Try again'
#26 Gwen Stefani -
#25 Snow Patrol - 'Shut your eyes'
#24 Bob Sinclair - 'Love generation' Quemada como pocas
#23 Muse - 'Uprising'
#22 M.I.A.- 'Papers planes'
#21 Kylie Minogue -'Can't Get You Out Of My head'
#20 Jay-Z ' - Empire State of Mind' (feat. Alicia)
#19 Pet Shop Boys -
#18 Hot Chip - 'Over and over'
#17 Daft Punk - 'One More Time'
#16 The Killers - 'Human'
#15 Amy Winehouse - 'Rehab'
#14 Adeke - 'Chasing Pavements '
#13 Coldplay - 'Clocks'
#12 Gnarls Barkley - 'Crazy'
#11 The Strokes - 'Someday'
#10 Beyoncé - 'Crazy in love'
#09 Keane - 'Somewhere only we know'
#08 Snow Patrol - 'Chasing Cars'
#07 Coldplay - 'Yellow"
#06 Kings of Leon - 'Sex on fire'
#05 Radiohead - 'House of cards'
#04 The white Stripes - 'Seven Nation Army'
#03 Elbow - 'One day like these'
#02 Keane - 'Everybody's changing' De los mejores grupos dl siglo
#01 Muse - 'Starlight '

Top 100 musical del Siglo XXI

La noche del jueves @blancomarcos, quien dejó sus labores habituales para realizar de DJ en el @El13CafeBar, despuesito de las 9 p.m. realizó un ride musical por lo mejor de la música en inglés de lo que llevamos de este siglo: una década.

Yo decidí ponérmele al corte y hacer RT a los tweets que fue sacando de la galeta, completándolos con el link al youtube. "Hasta para no hacer nada hay que tener tiempo" le repliqué a @Divianb editando su frase, al cambiar el verbo sacar por tener.

La verdad algo estaba haciendo, de esas cosas que son las más importantes de las menos importantes de la vida (esta frase no es mía): escuchar un poco de música. Al igual que perdí el tiempo es día, hoy escribo este post, para dejar registrado un acontecimiento vanal, mientras llega la sexta extinción y borra la memoria personal y colectiva. Entre tanto, también puedo rescatar recuerdos, como aquellos en los ochenta cuando el último sábado del año, Radio Uno regalaba a los oyentes las 30 poderosas de 198X.

Yo me preparaba con antelación, compraba uno casette (dos si alcanzaba) de 60 de la mejor calidad posible (digamos TDK), para grabar las canciones preferidas. No sin antes calcular que la mesada alcanzara para las birras en los festejos populares en Zapote.

Los locutores eran Ruppert Alvarado, Miguel Monge, Eliecer Barrantes, Danilo Jiménez o Chicho Ruiz, alternadamente. Pero quien estuvo detrás de prácticamente todas las listas semanales y anuales que recuerde, hasta inicios de los noventa, fue Marcos. No crean que realizar este trabajo le era desconocido. Ya desde carajillo en los setenta, cuando estudiaba en el Liceo de Costa Rica, tuvo la disciplina de guardar en varios cuadernos sus propias listas de popularidad de música español y en inglés (son de esos papeles que a nadie se le ocurre botar, pues son invaluables).

Cualquiera pensaría que este nivel de obsesión -que aun lo persigue hasta la fecha- es producto de haber nacido en la constelación de Virgo, pero no. Él nació en Tauro que no se caracteriza por esta virtud o defecto. Leí en Scientific American que quienes padecemos esta enfermedad, cargamos cierto grado de infelicidad en la vida, pues creemos que existe algo que dejamos por fuera y eso nos hostiga.

Este top 100 del Siglo XXI es diferente a aquellas listas, pues no prevalecen aspectos relacionados con la popularidad, difusión en las radios o en la web, en las descargas, ni las ventas locales e internacionales, ni nada que se le parezca. Tiene un caracter personal; personalísimo dirían los abogados.

Eran otros tiempos, pocos dudaban de la certeza de Las 30 Poderosas, sin internet para validar info, con un inventario musical construido por las pocas radioemisoras emisoras juveniles, con acceso limitado a revistas como Rolling Stones o Entertainment. Ahora hay 630.000 resultados en Google relacionados con "Mejores canciones del siglo XXI". Noventa millones si el search es en inglés.

El jueves Marcos tuvo la oportunidad de poner solamente la mitad del Top 100. Tendrá que revelar otra noche las canciones que faltan. No tengo ni la más mínima idea de cuales podría incluir. No sé. Ahorita solo me acuerdo que debería haber una de Gorilaz. La memoria solo me alcanza para números. Notas solo las que publico acá o en otros medios.

Con tiempo, mientras tanto, mientras se germina uno de los huracanes de esta temporada cerca de Las Canarias, podríamos ensayar completarla o en su defecto disentir, desecharla, tirarla a la basura y hacer la propia, si es que podemos. Dudo que muchos de mi generación lo puedan hacer (me incluyo), podría ser una verdadera pérdida de tiempo. Aunque pensándolo bien, podemos aprovechar para ponernos al día cien toquecitos. Claro que quienes puedan confrontar su propia lista con ésta, pues aman la música, podrían disfrutarlo.

En cualquiera de los dos casos, ¿valdrá la pena empezar o esperamos a que la revele completa? ¿¡Nos la jugamos?!

domingo, 10 de julio de 2011

Cabral homenaje



Les comparto esta excelente caricatura de Douglas Campos (@el_douglas). En Costa Rica padecemos de una falta de buenos caricaturistas de opinión. Un excelente trabajo con trazos y colores contemporáneos, los chancletudos están retratados con gran fidelidad y el uso del meme de Arjona, ¡no hay palabras!

sábado, 9 de julio de 2011

Top 100 musical del Siglo XXI



La noche del jueves @blancomarcos, quien dejó sus labores habituales para realizar de DJ en el @El13CafeBar, despuesito de las 9 p.m. realizó un ride musical por lo mejor de la música en inglés de lo que llevamos de este siglo: una década.

Yo decidí ponérmele al corte y hacer RT a los tweets que fue sacando de la galeta, completándolos con el link al youtube. "Hasta para no hacer nada hay que tener tiempo" le repliqué a @Divianb editando su frase, al cambiar el verbo sacar por tener.

La verdad algo estaba haciendo, de esas cosas que son las más importantes de las menos importantes de la vida (esta frase no es mía): escuchar un poco de música. Al igual que perdí el tiempo es día, hoy escribo este post, para dejar registrado un acontecimiento vanal, mientras llega la sexta extinción y borra la memoria personal y colectiva. Entre tanto, también puedo rescatar recuerdos, como aquellos en los ochenta cuando el último sábado del año, Radio Uno regalaba a los oyentes las 30 poderosas de 198X.

Yo me preparaba con antelación, compraba uno casette (dos si alcanzaba) de 60 de la mejor calidad posible (digamos TDK), para grabar las canciones preferidas. No sin antes calcular que la mesada alcanzara para las birras en los festejos populares en Zapote.

Los locutores eran Ruppert Alvarado, Miguel Monge, Eliecer Barrantes, Danilo Jiménez o Chicho Ruiz, alternadamente. Pero quien estuvo detrás de prácticamente todas las listas semanales y anuales que recuerde, hasta inicios de los noventa, fue Marcos. No crean que realizar este trabajo le era desconocido. Ya desde carajillo en los setenta, cuando estudiaba en el Liceo de Costa Rica, tuvo la disciplina de guardar en varios cuadernos sus propias listas de popularidad de música español y en inglés (son de esos papeles que a nadie se le ocurre botar, pues son invaluables).

Cualquiera pensaría que este nivel de obsesión -que aun lo persigue hasta la fecha- es producto de haber nacido en la constelación de Virgo, pero no. Él nació en Tauro que no se caracteriza por esta virtud o defecto. Leí en Scientific American que quienes padecemos esta enfermedad, cargamos cierto grado de infelicidad en la vida, pues creemos que existe algo que dejamos por fuera y eso nos hostiga.

Este top 100 del Siglo XXI es diferente a aquellas listas, pues no prevalecen aspectos relacionados con la popularidad, difusión en las radios o en la web, en las descargas, ni las ventas locales e internacionales, ni nada que se le parezca. Tiene un caracter personal; personalísimo dirían los abogados.

Eran otros tiempos, pocos dudaban de la certeza de Las 30 Poderosas, sin internet para validar info, con un inventario musical construido por las pocas radioemisoras emisoras juveniles, con acceso limitado a revistas como Rolling Stones o Entertainment. Ahora hay 630.000 resultados en Google relacionados con "Mejores canciones del siglo XXI". Noventa millones si el search es en inglés.

El jueves Marcos tuvo la oportunidad de poner solamente la mitad del Top 100. Tendrá que revelar otra noche las canciones que faltan. No tengo ni la más mínima idea de cuales podría incluir. No sé. Ahorita solo me acuerdo que debería haber una de Gorilaz. La memoria solo me alcanza para números. Notas solo las que publico acá o en otros medios.

Con tiempo, mientras tanto, mientras se germina uno de los huracanes de esta temporada cerca de Las Canarias, podríamos ensayar completarla o en su defecto disentir, desecharla, tirarla a la basura y hacer la propia, si es que podemos. Dudo que muchos de mi generación lo puedan hacer (me incluyo), podría ser una verdadera pérdida de tiempo. Aunque pensándolo bien, podemos aprovechar para ponernos al día cien toquecitos. Claro que quienes puedan confrontar su propia lista con ésta, pues aman la música, podrían disfrutarlo.

En cualquiera de los dos casos, ¿valdrá la pena empezar o esperamos a que la revele completa? ¿¡Nos la jugamos?!

Al seguir este link podrá ver la lista completa:

Las 100 reveladas, top de la música en inglés del Siglo XXI



Top/Interprete-Canción/ Link

#1 'Starlight ' de Muse
#2 D los mejores grupos dl siglo Keane 'Everybody's changing'
#3 Elbow 'One day like these'
#4 Aun no revelada
#5 Radiohead 'House of cards'
#6 Kings of Leon 'Sex on fire'
#7 Aun no revelada
#8 Aun no revelada
#9 Keane 'Somewhere only we know'
#10 Beyonce 'Crazy in love'
#11 The Strokes 'Someday'
#12 Gnarls Barkley. 'Crazy'
#13 Coldplay 'Clocks'
#14 ADELE 'Chasing Pavements '
#15 Amy Winehouse 'Rehab'
#16 Aun no revelada
#17 Aun no revelada
#18 Hot Chip 'Over and over'
#19 Pet Shop Boys 'Did you see me calling'
#20 Aun no revelada
#21 Aun no revelada
#22 M.I.A.'Papers planes'
#23 Muse 'Uprising'
#24 Bob Sinclair 'Love generation' Quemada como pocas
#25 Snow Patrol 'Shut your eyes'
#26 Gwen Stefani 'Cool' http://youtu.be/TGwZ7MNtBFU
#27 Keane 'Try again'
#28 Snow Patrol 'Run'
#29 The Strokes 'Last night'
#30 Yeah Yeah Yeahs 'Zero'
#31 Aun no revelada
#32 Creed 'With arms wide open'
#33 Aun no revelada
#34 Aun no revelada http://www.blogger.com/img/blank.gif
#35 Outkast 'Hey ya'
#36 Aun no revelada
#37 Lo mejorcito de Lady Ga Ga 'Just dance'
#38 Arcade Fire 'The suburbs'
#39 Aun no revelada
#40 Keane 'Sunshine'
#41 Coldplay 'talk'
#42 d las + quemadas dl S. BlackEyedPeas 'I gotta a felling'
#43 The killers 'Somebody told me'
#44 Radiohead 'Idioteque'
#45 Madonna 'Jump'
#46 Aun no revelada
#47 Aun no revelada
#48 Aun no revelada
#49 Aun no revelada
#50 Aun no revelada
#51 ADELE 'Rolling in The deep'
#52 Katy Perry 'Fireworks'
#53 Scissor Sister 'Laura'
#54 LA Roux 'Bulletproof'
#55 Florence&The Machine 'Dogs days are over'
#56 Aun no revelada
#57 Aun no revelada
#58 Hot Chip 'One life stand'
#59 Coldplay 'In my place'
#60 GlassVegas 'Daddy's gone'
#61 Aun no revelada
#62 The ting things 'Shut up and let me go'
#63 U2 'Beautiful day'
#64 U2 'Vértigo '
#65 Aun no revelada
#66 Aun no revelada
#67 Aun no revelada
#68 Aun no revelada
#69 Aun no revelada
#70 Aun no revelada
#71 Aun no revelada
#72 Aun no revelada
#73 Aun no revelada
#74 Aun no revelada
#75 Madonna 'American pie'
#76 Aun no revelada
#77 Aun no revelada
#78 Aun no revelada
#79 Aun no revelada
#80 Kelly Clarkson 'Since U been gone'
#81 Kellis 'Milkshake'
#82 Aun no revelada
#83 Aun no revelada
#84 CSS ' Let's make love and listen to dead'
#85 Kings of Leon ' Use Somebody'
#86 Aun no revelada
#87 Aun no revelada
#88 Train 'Hey Soul Sister' (Esta canción no la puso, pero en un DM me dió la posición que ocupaba).
#89 Aun no revelada
#90 Aun no revelada
#91 Aun no revelada
#92 Aun no revelada
#93 Aun no revelada
#94 Aun no revelada
#95 Alicia Keys 'No one'
#96 Aun no revelada
#97 Britney Spears 'I'm a slave for you'
#98 Aun no revelada
#99 Aun no revelada
#100 Nickelback 'How you remind me'

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Del almidón, el Niágara y la música de plancha

Desde la primera de Noche de plancha, promovida por el novel Bar el 13, me propuse escribir un post relacionado con el fenómeno cultural y social del surgimiento de este espacio de entretenimiento, que aprovecha la interacción en las redes sociales, especialmente, Facebook; como medio de comunicación de una estrategia mercadológica que incita a los jóvenes entre los 25 y los 40 años, a expresar sus diversas facetas, corrientes o preferencias musicales, en un ambiente de respecto de las sexuales, en donde la música se convierte en el punto de comunión en un pequeño espacio arquitectónico del centro de Chepe.

Desde una semana antes del primer evento, se observó una explosión de seguidores en el Fanpage de El 13. De unos 1.500 se pasó a casi 2.500 que cliquearon me gusta. Muchos comenzaron a postear los videos de sus tonadas favoritas y a poner comentarios. Yo estimo que la interacción pudo haber alcanzado el 8%, lo cual es un indicador elevadísimo y la edad promedio del auditorio puede rondar los veinte y ocho años. La avalancha de post hizo augurar que la primera Noche de plancha sería un tremendo éxito.

Ese día al llegar al bar, la gente se había apropiado no solo de la acera, sino de más de la mitad de la avenida 10. Los autos pasaban despacito vineando y la gente coreaba a todo pulmón un éxito tras otro. Fue en ese momento en que traté de comenzar a explicarme el fenómeno. El día de ayer, que se realizó la Segunda noche de plancha, calculo que la asistencia al evento superó en casi 40% a la primera. Como lo expresó en un comentario un asistente: "Van a tener que hacer la próxima en un salón comunal".

No me voy a referir a la excelente campaña publicitaria que se ha desarrollado por medio de flyers en Facebook y que es una seria candidata a obtener algún premio en el primer certamen EFFIE que organizará la ASCAP este año, pues el post no trata de publicidad.

Para comenzar con terminologías, dijo Victor Fernández en su blog casetefotocopado.blogspot.com que su amiga y excompañera de la UCR, Fabiola Jiménez, definió la música de plancha a la perfección:

“Tiene su origen en la situación que pasaban los nacidos en los 70's (sobre todo a finales) que eramos hijos(as) de madres que trabajaban. Nos dejaban al cuidado de empleadas domésticas que cuando planchaban se iban a meter al rincón de la casa donde estaba el planchante [planchador] y para no perdernos de vista, se iban con un radio, nosotros y unos juguetes. Mientras ellas trabajaban, nosotros estabamos jugando al pie del planchante [planchador] oyendo esa musiquita.”

Esta definición no se apega a la realidad, por varias razones que paso a exponer:

a) La incorporación de la mujer a la clase trabajadora costarricense no ocurrió en los 70, sino hasta finales de los 80.
b) Las empleadas domésticas no están presentes en el 100% de los hogares costarricenses.
c) A finales de los 70 no era costumbre dejar los hijos en manos de empleadas. Más bien, eran las abuelas a quienes se les encomendaba la responsabilidad.

Esta descripción más parece de los nacidos en los años ochenta, cuando ya se comenzó a incorporar la mujer trabajadora, los abuelos dejaron de ser las chinas y las empleadas se incorporaron a los hogares de clase media ante la ausencia de la madre trabajadora. Tampoco voy a obviar el aporte que pudieron hacer "las portas".

Lo cierto es que ya Radio Musical (no recuerdo si a inicios de los noventa) contaba con un programa vespertino llamado La hora de planchar (lo cual no he podido terminar corroborar antes de terminar de escribir este post), en el que se programaban las mismas baladas románticas que pautaban en el día, pero con una dosis extra de temas del recuerdo.

Por otra parte, Victor y Fabiola olvidaron incluir dentro de la definición un aspecto relevante: el contenido de las canciones, que se caracterizan por tratar temas románticos intensificados por dramas o historias de despecho, desamor o partida, entre otros, en donde también hay límites de géneros musicales, por ejemplo: Mecano no forma parte de la plancha, así como algunos temas Pop: 80 grados de Magneto. Aunque, como bien afirma Marcos Blanco, cada persona ha creado su propios límites, sirva de ejemplo, Pequeño gran amor de Baglioni que fue un cantante de elite en los 70.

Lo que tampoco reconoce la definición de Fabiola es la realidad de la evolución musical en las personas y le quita el mérito a quien lo merece.

En su viaje musical, toda persona tiene referentes. Su primero es el hogar y la escuela, el segundo los compañeros del colegio o del barrio y, finalmente, los compas de la U o del trabajo. De tal manera, que en forma gradual vamos poniendo timestamps musicales en nuestra vida.

Así, mis padres me enseñaron a apreciar la música que les gustaba a ellos, quienes a su vez aprendieron de sus padres, y, entonces, mis hijos apreciarán la música que yo escuchaba y así sucesivamente. De esta manera, se traslada de generación en generación la música del pasado. El estudio y los libros son para los musicólogos, la música es un asunto social.

Los nacidos en el sesenta, como es mi caso (1964), nos desgalillamos cuando suena alguna de las siguientes canciones: Como quisiera decirte de Los Ángeles Negros; Ella ya me olvido, Hoy la vi o Simplemente te regale una rosa (recomendadísimo) en el vocerrón de Leonardo Favio; Un beso y una flor, Libre o Al partir del talentosísimo Nino Bravo; Te he prometido o Como te extraño del clásico Leo Dan. Por su puesto que no solo esas, pues hemos incorporado las de nuestras propias décadas.

Así en la plancha de mis padres encontraremos temas del bolero y baladas rancheras como Angelitos Negros o Fallaste corazón de Pedro Infante; Ella del consagrado Jose Alfredo Jiménez; Sombras del portenso Javier Solís; Odiame del roconolero Julio Jaramilllo y Perdón de la particular dicción de Daniel Santos.

Nosotros construimos la propia con temas como Tomame o déjame de Mocedades; Almohada de José José, compuesta por el nicaragüesense Adan Torres, La Chica de Humo de Emanuel de lo más high; Hoy tengo ganas de ti de Miguel Gallardo, Dejame Llorar de Ricardo Montaner o Vivir sin ti de Camilo Sesto, casi tiene nombre de Papa. Por no decir otros temas míticos como La Maldita primavera de Yury, el popurrí de Juan Gabriel de Pandora, Soledad de Ana Gabriel o El hombre que yo amo de Myriam Hernández, a penas para acompañar a una Gillette.

Es un viaje musical que inicia en las postrimerías del siglo veinte, planchando con almidón y la compañía del bolero Capullito de Alelí de Rafael Hernández, que era una de las favoritas de mi bisabuela, o Solamente una vez de Agustín Lara, y continua con la balada ranchera, la balada y la balada pop hasta encontrarse con el Niágara en spray.

Más que el nivel socioeconómico, lo que tiene mayor incidencia son las preferencias del círculo social, pues como puede comprobarse entre los asistentes al Bar El 13, hay representantes de todos los estratos sociales, desde jóvenes de 23 hasta rocones que superan los 50, de bajos y altos recursos, de barrios del sur a pipicillos.

Algunos ignorantes (los más jóvenes) consideran “pola” la música de plancha, y cuando las personas se ven influenciadas por “el que dirán”, se reprimen. Eso se cura con la edad; pero, especialmente, con la madurez.

Lo cierto es que somos lo que hemos sido. Así. Tal y como nos hemos construido o deconstruido. Por ello, nuestro pasado, nuestras raíces, nos marcan para siempre y nos definen. Cuando la madurez llega, cada quien es capaz de aceptar y quitarse ataduras. Surge el respeto y la tolerancia en todas las facetas de la vida y, entonces, se puede cantar con los amigos a galillo partido la música que más nos gusta.

Para explicar con más profundidad este concepto, reelaboro la idea de apropiarnos del arte del pasado del filósofo Walter Benjamin expuestas por Berger: “una persona o una clase que es aislada de su propio pasado tiene menos libertad para decidir o actuar que una persona o clase que ha sido capaz de situarse a si misma en la historia.”

He ahí la importancia de expresarse, sin limitaciones ni prejuicios, con la música de plancha o con cualquier otra. Por medio de una de las manifestaciones creativas y artísticas más antiguas del ser humano, que conectan nuestro cerebro primigenio con el canto de los pájaros y que nos permiten definir lo que somos.

Así ,pues, esa herencia cultural musical que recibimos de nuestros padres y del entorno es invaluable. Entidades universales como la UNESCO defienden el patrimonio cultural inmaterial: “los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y, en algunos casos, los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural…que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.”

El mérito de haber encontrado y llenado este vacío le corresponde al director publicitario Marcos Blanco. Él es el creador de las Noches de plancha en el Bar el 13 y de su agenda musical. Marcos ostenta un historial cargado de la radio costarricense y de música, desde sus inicios en Radio Centro a finales de los setenta y su última incursión con Chicho Ruiz en la fenecida Radio Tiempo. Pero su mayor mérito, lo fue el tener la responsabilidad de realizar Las 30 poderosas de Radio Uno durante los años ochenta y parte de los noventas. Además de productor y director de cientos de comerciales, algunos de los cuales ya tienen su sitio de honor en la publicidad del país.

Veo la insignificancia de mis conocimientos musicales, al comparar mi modesta colección de cedes y devedes con la que él posee. Sin contar el sinnúmero de conciertos de artistas nacionales e internacionales que tiene entre ojos y oídos.

Marcos conoce perfectamente la sentencia de Rolando Alfaro, su antiguo jefe y propietario del Grupo Columbia (Radio Dos, Columbia Stereo, Jazz y otras): “Al final de la fiesta, todos terminamos cantando rancheras”. Yo diría: “Al final, todos terminamos cantando música de plancha... y también rancheras”.

P.S. Si bien es cierto, Marcos es mi amigo, no por ello voy a ser avaro, en el reconocimiento de sus méritos.

sábado, 28 de agosto de 2010

Veinte álbumes de los noventa

id="BLOGGER_PHOTO_ID_5510556535351382530" border="0" />
No sé en que momento de los noventa dejé de comprar álbumes de pop o rock en inglés. No sé, tal vez fue en 1995, luego de uno de esos acontenicimientos de ruptura personal más importantes de mi vida, sino el que más.

No es que desconozca por completo la música popular en inglés que se ha popularizado desde esa fecha. Conozco las tonadas, pero no quien las interpreta; pero en las bandas de culto, por ejemplo, estoy perdido.

Decidí hace varias semanas pedir consejo a los que saben. Mi primera opción: Iván Blanco. ¿Por qué? Por que es la única persona que conozco que está preocupado por hacer una selección de la música contemporánea en su ipod nano. Su meta: las 1000 canciones que más le gustan en orden de importancia de la 1 a la 1000, en la que está implícita la selección de su Top 100 personal (toda una odisea) y que le ha costado mucho tiempo y que creo aún no concluye, ni va a terminar nunca, probablemente.

Me imagino que conforme el tiempo pasa, te llega la madurez, más conocimientos, más experiencias de vida, por lo que esa lista va mutándose. Si así fuera, sería una tarea títanica, casi como los castigos que recibieron algunos mortales de los dioses griegos.

Mi petición para Iván fue muy sencilla: "... estoy dispuesto a completar mi música, pues a lo largo de los últimos 15 años, he comprado de todo, menos música en inglés. Entonces, estaba pensado si vos podrías sugerirme, 20 álbunes de los 90 y 20 de los 2000 imprescindibles, para comprarlos. No puede ser que no esté alimentando mi cultura de música popular. Estoy quedado en este aspecto."

Iván, gentilmente, me mandó sus recomendaciones comenzando en los noventa. De la lista solo poseía dos álbumes. ¡Fatal!

Las nuevas tecnologías te permiten bajar una canción (pirataeada o no) para incorporarla en tus disposivos de reproducción MP3, pero considero que obtener una canción y punto, es fragmentario, pues en el trabajo artístico la propuesta solo tiene sentido al escuchar todo el contenido de P a Pa y como dice Buyo: "con el ramdom apagado".

Por otra parte, yo no pirateo. Prácticamente el 100% de la música, cine y libros que poseo son originales, pero últimamente, reciclo: compro usados.

Tengo claro que 20 álbumes para representar una década es demasiado poco, por lo que le he pedido a mis amigos Marcos Blanco y Marco Arias que me manden sus sugerencias para ir completando esta mirada.

Curiosamente, en la radio nacional con excepción de Zoom y Dos que programan música de esa época y algo en 94,7, creo que existe un gran vacío que los medios de comunicación van a tener que subsanar muy pronto, pues no significa que no existan una generación numerosa de adeptos, al contrario. Veremos en los próximos dos o tres años este giro.

La idea de este post es compartir con ustedes esa lista. De paso, si pueden dejar sus sugerencias de álbumes imprescindibles de la música en inglés de los noventa, los comentarios son agradecidos.

Se las dejo:

1- Ten. Pearl Jam
2- Mezzanine Massive Attack
3- Homework. Daft Punk
4- Automatic for the People. R.E.M.
5- Debut. Bjork
6- Odelay. Beck
7- Nevermind. Nirvana
8- Ok Computer. Radiohead
9- Achtund baby. U2
10-Play. Moby
11-Sublime. Sublime
12-Moon. Safari Air
13-Blood Sugar Sex magic. Red hot Chili Pepers
14-You've Come a Long Way. Baby Fat boy Slim
15-Buena Vista Social Club. Buena Vista Social Club
16-Whats the story moring glory. Oasis
17-Walking Wounded. Everything but the Girl
19-Metallica. Metallica
20-The Downward Spiral. Nine Inch Nails