jueves, 6 de noviembre de 2025

El lago de la memoria: una aproximación histórica

Geovanni Cubero J. Coordinador académico del Colegio de San Luis Gonzaga. Además, es mentor en el departamento de Estudios Sociales.

El Lago de la Memoria es una novela que fusiona lo político y lo fantástico para explorar temas de exilio, añoranza, identidad y el impacto inconcluso de las revoluciones centroamericanas. La obra se centra en Victoria, una mujer que regresa a Nicaragua tras décadas de exilio y se sumerge en una dimensión temporal donde pasado y presente coexisten.

La Dualidad Político-Fantástica y el Exilio

La tensión entre lo político y lo fantástico es el eje central. El relato se inclina hacia la esfera política, abordando la migración y la añoranza del retorno a la tierra natal. La protagonista, Victoria, experimenta el exilio, una consecuencia recurrente de las revoluciones fallidas o inconclusas en el ámbito político, social y económico de la región.

El "Lago de la Memoria" funciona como un portal o una mujer/entidad que atrapa el pasado y el presente en una misma dimensión, sugiriendo que la memoria personal y colectiva es un espacio vivo y conflictivo.

Victoria, junto a su nieta Arlen, se transporta a un mundo perdido pero fantástico — evocando un paralelismo con "Alicia en el País de las Maravillas"— habitado por objetos perdidos. Estos objetos son una alegoría que simboliza las cosas que se abandonan en el exilio:

• Pérdida de ideales y principios políticos: La vida lejos del país lleva a cuestionar y, a veces, a perder los valores y principios que motivaron la lucha.

• Pérdida familiar y personal: El abandono de la familia y el dolor que deja la vida lejos de sus seres queridos.

• Idealización de la pérdida: Victoria intenta constantemente idealizar esa pérdida, buscando un sentido o consuelo a la distancia impuesta.

Contexto Histórico y Crítica Social

La novela no solo aborda la realidad nicaragüense (implícita en la Revolución Sandinista y la diáspora), sino que también extiende su crítica a otros conflictos centroamericanos, como el caso de Panamá en 1989 (posiblemente aludiendo a la invasión estadounidense). Esto la convierte en una alegoría de los sistemas políticos autoritarios en América Latina.

La obra tiene un marcado sentido social y de izquierda, reflejado en las referencias a figuras y conceptos revolucionarios:

• Se hace alusión a Mao y la idea de la guerra prolongada.

• Se mencionan frases que evocan la ideología de Lenin, como la noción de tener "mucho que ganar y poco/nada que perder" al trabajar en sentido de equipo o tomar las armas.

• La crítica al poder y la fortuna se sintetiza en la frase de corte de izquierda: "¿Para qué sirve la fortuna y el poder si hay que expoliar el mundo y avasallar a todos?"

La Revolución Inconclusa y la Memoria

Uno de los temas más destacados es la naturaleza inconclusa de la revolución. El ensayo rescata la cita de Alex de Tocqueville (o una alusión similar) que equipara la revolución con una novela: "la parte más difícil de inventar es el final". Esta idea es constante en la obra: una revolución nunca termina o inacabado, inconclusa, dejando a menudo un regusto amargo o una tarea todavía pendiente hoy día.

Victoria vive el recuerdo del pasado como una vivencia transformadora, donde los recuerdos (sean buenos o malos) definen su presente y su búsqueda.

El final del libro subraya la persistencia de las consecuencias y las ideas más allá del tiempo:

• La frase "sentada en el FILO de la cama supo que el enojo era correspondencia extraviada de los correos clandestinos de la Revolución" sugiere que el resentimiento o la frustración son el resultado de mensajes políticos o esperanzas que nunca llegaron a su destino.

• El acto de regresar (al aeropuerto o al país) simboliza el ciclo eterno del exilio y el retorno, y la pregunta constante sobre "cuál es la realidad del país" y "qué es una Revolución".

La frase final, "la misma puerta de entrada, la misma puerta de salida" (atribuida a Aristóteles), concluye el ensayo con una reflexión sobre el tiempo y la ciclicidad: todo tiene un inicio y un fin, y la historia de la Revolución y el exilio es un ciclo que se repite.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario